La solución a los problemas con el amoníaco.
La evolución del sector ganadero en España en los últimos años ha hecho imprescindible la elaboración de una nueva norma que recoge diferentes aspectos medioambientales y de bienestar animal.
En sus artículos 10 y 11, el Real Decreto 306/2020 de 11 de febrero, y la Directiva Europea 2016/2284 sobre reducción de emisiones, exigen una inmediata reducción de las emisiones de amoniaco, así como del registro de las mejores técnicas disponibles que se hayan utilizado para conseguir dicha reducción.
Ambos artículos están ya en vigor.
A partir de Enero, las explotaciones deben llevar un control exhaustivo para no superar los niveles máximos de amoniaco establecidos (20ppm). Los efectos del amoniaco a niveles superiores a 20 ppm pueden tener efectos irritantes sobre las mucosas y causar enfermedades respiratorias, digestivas, oculares, y de piel, y además provocan un descenso en la productividad de las explotaciones ganaderas.
¿Cómo reducir los niveles de amoniaco en la granja?
EL SISTEMA QLAYER ES LA SOLUCION DEFINITIVA PARA LA ELIMINACIÓN DEL AMONIACO EN GRANJAS
EL SISTEMA QLAYER ES CAPAZ DE DISMINUIR LA CONCENTRACION DE AMONIACO HASTA UN 85%.
Nuestra tecnología, eficaz, innovadora y sencilla de aplicar, se basa en la fotooxidación del amoníaco (NH3), mediante la aplicación de un recubrimiento, PureLayer+, basado en semiconductores minerales, combinado con la acción de nuestras luces LED PureLight.
El sistema Qlayer, consistente en la acción conjunta de un recubrimiento y unas luces LED, es una innovación revolucionaria que mejora la bioseguridad y el bienestar animal en granjas intensivas avícolas y de porcino, siendo en este momento la MEJOR TECNICA DISPONIBLE en el mercado (MTD).
La «nueva» producción alimanetaria y sus problemas.
Realmente, no, no es nueva. Las macrogranjas empezaron a instalarse en la década de los años sesenta. Llevamos muchos años consumiendo productos de origen animal que provienen de macrogranjas. Pero para que entiendas lo que ha ocurrido recientemente y por qué ahora se habla de ellas tengo que explicarte, primero, lo que son.
Se trata de sistemas de producción muy intensivos. Eso quiere decir que hay una gran densidad de animales en cada una de estas granjas, desde miles en el caso de cerdos y vacas, hasta decenas de miles en el caso de aves. Además, son animales muy seleccionados genéticamente para que den una altísima producción. Esto conlleva algunos problemas ambientales como la contaminación del suelo por las heces y la contaminación del aire por la emisión de CO₂, amoniaco y, en el caso de las vacas, también metano.
El amoniaco procede de las heces y la orina de los animales; el CO₂ de su respiración y el metano lo expulsan los rumiantes por la boca, no por las ventosidades, como se dice frecuentemente, debido a la fermentación de los alimentos en su rumen, que es una de las partes del aparato digestivo de los rumiantes.
El problema es que estos gases son contaminantes y afectan negativamente al cambio climático. Y a la vez, la enorme cantidad de heces que producen las macrogranjas son perjudiciales para el suelo porque no hay suficientes plantas que lo aprovechen como nutrientes.
¿Y por qué ahora las macrogranjas se han convertido en un problema cuando antes nos parecían bien? La razón está en que estos sistemas intensivos se utilizaban en muy pocos países, solo en los industrializados. En el resto de los países se seguía comiendo una dieta mucho más vegetariana porque la carne y los productos de origen animal eran un lujo. Pero cuando grandes países como China, India, Sudáfrica o Brasil, han empezado a consumir más productos de origen animal producidos de la misma forma, se ha vuelto un sistema insostenible para el medio ambiente.
Consulta la notica completa aquí
El problema del amoíaco en las granjas.
El área metropolitana de Barcelona y el Vallès son los puntos calientes de la contaminación. Allí se generan gran parte de los gases contaminantes. En estos entornos los agentes contaminantes mayoritarios proviene de la actividad industrial y el tràfico por tierra , mar y aire.
Però cada verano con la llegada del calor, se añade otra problematica al ya fràgil equilibrio de la calidad del aire de la ciudad y su area metropolitana. Tan o más preoucupante que la contaminación industrial , és la contaminación generada en la zona de la plana de Vic, donde los altos niveles de ozono troposférico alcanzados por la actividad ganadera en estos meses más calurosos, llegan incluso a repercutir en la ya fragil calidad del aire de la capital catalana.
Si juntamos los niveles de amoníaco, con toda la contaminación generada por el puerto, la actividad industrial, aeropuerto, tràfico nos encontramos con un còctail explosivo que se va expandiendo cada vez más.
La Agència de Salut Pública de Barcelona ha detectado que una parte de las partículas contaminantes que se mantienen en el aire de la ciudad corresponden al amoníaco de las granjas de cerdos de la plana de Vic y del resto de Catalunya.
Mucho se ha dicho, medido y alertado de la contaminación de los acuíferos por purines que sufren las zonas de Cataluña que concentran las granjas porcinas. Pero no es tan conocida la contaminación que esta mezcla de orín con excrementos causa en la atmósfera, debido a la eliminación del nitrógeno en forma de amoníaco, principalmente a través de los orines. En seis años, la contaminación atmosférica por las emisiones de los purines se ha duplicado (han pasado de 9.500 toneladas en 2012, a 21.000 en 2018, según el registro oficial de contaminantes PRTR). Un dato alarmante, y más cuando el resto de emisiones se reducen.
El investigador del CSIC Xavier Querol señala que el problema de las emisiones de amoníaco por purines “es de alcance europeo y afecta a un sector que ha evolucionado muy poco, mientras la industria se ha puesto las pilas”.
Seguir leiendo la noticia ampliada aquí
48 millones de aves sacrificadas y el primer caso en humanos detectado.
Sanidad confirma el primer caso de gripe aviar en humanos en España en un trabajador de una granja avícola.
Europa sufre desde hace un año el mayor brote de gripe aviar (H5N1) desde que hay registros, según un informe publicado este lunes por el Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC).
Los datos del ECDC para toda Europa elevan a 2.467 los brotes registrados en explotaciones avícolas en Europa y 3.573 en animales salvajes. Más de 48 millones de aves han tenido que ser sacrificadas.
Consulta la noticia completa aquí
La contaminación causa cambios estructurales en el cerebro de los niños
La Gripe Aviar vuelve a Europa y España
La gripe aviar azota granjas y parques en España obligando a sacrificar ejemplares y a cerrar parques como el de El Soto en Mostoles donde de un día para otro aparecieron un centenar de aves salvajes muertas.
La gripe aviar o influenza aviar (IA) es una enfermedad de las aves que representa una amenaza global no solo para la industria avícola sino también para la salud pública y la conservación de la vida silvestre.
En las últimas décadas, la aparición y propagación intercontinental de nuevos virus de IA (VIA) ha expuesto las vulnerabilidades de los métodos de prevención y control de enfermedades, especialmente en sistemas de producción y de mercado complejos y sin bioseguridad.
Con el sistema desarrollado junto con Qlayer Solutions hemos diseñado el aliado en las políticas de Bioseguridad y somos capaces ejercer una continua desinfección de las superficies evitando la presencia y propagación de cualquier virus y bacterias.
Consulta la noticia en el siguiente enlace
Aprende un poco más acerca de la nueva variante de Gripe Aviar aquí
activa colors
Daoíz i Velarde 20-26 L-1
08980 Sant Feliu de Llobregat Barcelona (Spain)
Tel: + 34 93 373 41 82
sales@activacolors.com